Los miembros de una cadena de
suministro incluyen todas las compañías u organizaciones con quienes la compañía central actúa recíproca,
directa o indirectamente a través de sus proveedores o clientes, desde el punto de origen al punto
de consumo. Sin embargo, para hacer de una red
compleja una más manejable es importante distinguir los miembros
primarios de los de apoyo. De acuerdo
con el Supply Chain Council, y con la definición de propuesta por Davenport
(1993).
Los miembros
primarios de una cadena de suministro son todas esas compañías autónomas o
unidades comerciales estratégicas que llevan a cabo actividades de valor
agregado, operativas o de gestión, en
los procesos comerciales produciendo un rendimiento específico para un cliente
en particular o mercado.
En contraste, los miembros de apoyo son las compañías
que simplemente proveen los recursos, conocimientos y utilidades para los
miembros primarios de la cadena de suministro. Por ejemplo, las compañías de
apoyo incluyen a los transportistas, los bancos que prestan dinero, el dueño
del edificio que proporciona el espacio del almacén, compañías que proporcionan
equipo de producción, elaboración de
folletos impresos de comercialización de impresión, etc.
Una compañía puede realizar ambas actividades,
primarias y de apoyo. De igual manera, una misma compañía puede realizar actividades primarias
relacionadas con un proceso y actividades de apoyo relacionadas con otro.
Por ejemplo, cuando un fabricante compra a un
proveedor un equipo de producción, crítico y
complejo, diseñado a partir del desarrollo conjunto de algún producto,
se asegura la existencia y
funcionamiento de dicho equipo para ese nuevo artículo. Así, el proveedor
se convierte en un miembro primario del
proceso de desarrollo del producto del fabricante. Sin embargo, también se convierte en un miembro de apoyo, pues el
suministro del equipo no agregar por sí mismo valor al rendimiento del proceso, aunque el propio
equipo agregue el valor.
Cabe señalar que la distinción entre los miembros
primarios y de apoyo de la cadena de suministro, no es muy obvia en todos los casos. No
obstante, la definición antes señalada proporciona al menos una simplificación administrativa razonable
que puede capturar los aspectos esenciales de quién debe ser considerado como miembro importante
de la cadena de suministro. Una buena
aproximación para diferenciar entre los tipos de miembros es propuesta
por M. Porter (2000), él distingue entre
actividades primarias y de apoyo en su "cadena de valor".
Las definiciones de miembro primario y de apoyo
permiten definir el punto de origen y el punto de consumo de la cadena de suministro. Cabe
señalar que en el punto de origen de la cadena de suministro, generalmente no existe proveedor
primario alguno, pues todos son considerados como miembros de apoyo.
Por el lado de la distribución y el consumo, donde no
se agrega valor alguno, los miembros de la
cadena de suministro suelen ser aquellos en los cuales la empresa
central tiene los mayores volúmenes de ventas,
pero desde el punto de vista de la cadena de suministro, deben ser considerados como miembros los detallistas e
incluso el consumidor.
Filosofía estratégica de la cadena de suministros: Las cadenas de suministro generan fuertes obligaciones entre los
participantes de la estructura de la
cadena con el fin de lograr ventajas competitivas en algún diseño
explícito. Tal condición permite
observar la necesidad de establecer vínculos más estrechos entre las
unidades productivas participantes que
las obliga a mantener sistemáticamente interacciones.
Los enfoques más recientes acerca del desarrollo
industrial, comercial y logístico, inmersos en un medio ambiente más interrelacionado, han
orillado a las empresas a corregir y reorientar sus esquemas de organización con la finalidad de
que les permita ser más competitivos en el nuevo entorno económico que les rodea. Contrario a
la filosofía de la cadena de suministro, la empresa de organización tradicional, generalmente busca
una integración vertical con sus proveedores y
clientes. Realiza negociaciones personales con una óptica de corto plazo
buscando una relación sin compromisos duraderos. Más específicamente, la
integración de las compañías participantes en la cadena de suministro, no sólo involucra la
coordinación del flujo de bienes y servicios, también involucra un mayor compromiso de las partes
la cual lleva a un cambio en la cultura empresarial.
La estrecha vinculación de diversas empresas en la
cadena de suministro implica un cambio en las
posiciones tradicionales. Los proveedores, mayoristas y minoristas se
ven como “socios”, comparten mayor
información, delinean planes de negocios, ventas y promociones en forma
conjunta, participan como un sólo equipo de trabajo en la investigación y
desarrollo de productos, analizan y
planifican la forma de crecer juntos, es decir, examinan el abastecimiento y la
demanda así como la cobertura de ésta.
Como resultado de una estrecha colaboración entre los
elementos de la cadena de suministro, se
produce una agilización del proceso productivo que da como resultado
mayores beneficios en la cadena de valor
de los participantes. Los objetivos de la cadena de suministro buscan los
siguientes resultados:
·
Primero
Se considera que los costos incurrido por todos los
participantes de la cadena de suministro tienen
como enfoque la disminución de los costos de transporte y distribución
así como los niveles de inventarios en
materias primas (insumos), productos intermedios y terminados. En una cadena
de suministro eficiente se pueden
identificar los intercambios y los costos que se producen a lo largo de la cadena, mismos que se pretenden
disminuir con un enfoque general en lugar de concentrarse en reducir los costos por fase, ahorros que
frecuentemente se transfieren al consumidor. Una cadena eficiente también facilita una utilización
más eficaz del capital de trabajo. Desde el punto de vista de los medios empleados (bienes de capital),
una cadena de suministro eficaz puede, no sólo
facilitar un uso más eficiente de la materia prima, de inventario en
proceso de fabricación y de inventario final,
sino también optimizar el intercambio entre la disponibilidad de productos y
costos de posesión del inventario.
·
Segundo
La cadena logística de suministro busca eficiencia en
las actividades de valor de los participantes
para conseguir una ventaja competitiva a través de la misma. Se destaca
aquí que el sistema de transporte juega
un papel preponderante en este sentido. También busca posibilitar el flujo ágil
de los productos y servicios, reducir
los niveles de existencias (stocks) en toda la cadena, abatir los costos por ineficiencias, disminuir el tiempo
total de producción y entrega de los productos (lead time), optimizar los plazos de entrega,
aumentar la calidad del servicio, regular la disponibilidad de bienes, mejorar la confiabilidad de los
pronósticos de demanda, establecer relaciones mercantiles más confiables con los “socios” de la cadena,
promover sinergias, entre otros aspectos.
·
Tercero
La administración de la cadena logística de suministro
pretende combinar la eficiente integración de
las organizaciones participantes desde el nivel estratégico hasta el nivel
táctico y operativo, las cuales incluyen
las decisiones de transporte.
·
Cuarto
Un plan adecuado de la cadena de suministro permite
maximizar el conocimiento y retroalimentación,
disminuyendo así los costos transaccionales entre los participantes de la
cadena.
·
Quinto
Finalmente, una cadena de suministro efectiva busca
asegurar a la empresa disponibilidad de producto
dónde y cuándo sea necesario, al precio adecuado y con valor agregado para el
cliente, como resultado de una mejor
comprensión de sus necesidades, reflejada en un aumento en el servicio y satisfacción de éste.
A partir de los objetivos antes señalados, se observa
que la cadena de suministro debe ser estructurada
desde una perspectiva de integración empresarial con el propósito de mejorar
los niveles de servicio al cliente.
Por lo anterior, la filosofía de la cadena de
suministro enfatiza que la competición deja de ser un juego de suma cero, en el que las ganancias
de un competidor son necesariamente a costa de las pérdidas de otro, y donde la estrategia se
orienta no tanto a los competidores, sino hacia los clientes.
Desde esta perspectiva han surgido los nuevos paradigmas
de colaboración y modelos de “gana-gana”.
A partir de esta concepción, la cadena de suministro
se convierte en un elemento clave que permite
replantear los procesos productivos deslocalizados de empresas con altas
exigencias de mercados nacionales e
internacionales, que buscan dar una respuesta eficiente al consumidor por medio
de la distribución física.
MANEJO DE LA CADENA DE SUMINISTRO COCA COLA
)
Qué artículo tan esclarecedor y bien fundamentado! La entrada sobre la estructura y filosofía estratégica de la cadena de suministros en el blog Hablemos de Logística me proporcionó una comprensión más profunda de cómo se interrelacionan las distintas entidades dentro de una cadena de suministro.
ResponderEliminar________________________________________________
Trabajo en una empresa de gas natural